El arte griego propiamente se inicia a principios del primer milenio antes de Cristo, momento en el cual los dorios se asientan en la Península y provocan paralelamente el desplazamiento de anteriores emigrantes hacia las islas del Egeo y el Asia Menor (la Jonia). Los nuevos habitantes de este territorio compartirán la vida en ciudades-estado independientes (polis), muchas veces rivales entre si, con diversas características comunes: una estructura social jerarquizada, con importante base esclavista, un desarrollo económico y comercial, y un sistema de pensamiento basado en el racionalismo, el antropocentrismo y la búsqueda de la belleza ideal. Estos aspectos se van manifestando en el arte en lo referente al equilibrio de proporciones tanto en la arquitectura -los ordenes clásicos- como en las artes figurativas -aparición del canon o medida perfecta, el estudio de la anatomía y la preocupación por el carácter narrativo de las historias contadas por frisos o frontones.
La arquitectura griega
La arquitectura griega, como la egipcia, es de carácter adintelado y su aportación mas destacada es la creación de ordenes arquitectónicos (principios o normas según los cuales se construyen los edificios) que se basan en la unión fija de un elemento de soporte, la columna, y un elemento sustentado o entablamento, que mantiene entre si una relación fija para poder generar construcciones bellas proporcionadas. los siguientes ordenes son:
Dórico. Se corresponde con una de las dos raíces del arte griego, la doria, en relación con las culturas de los metales que se desarrollan en Europa y con las primitivas construcciones en madera. Se extiende por Grecia continental y Sicilia y se caracteriza por una columna de fuste estriado en arista viva sin basa y con un capitel formado por molduras circulares -collarino y equino- y un ábaco cuadrado. El entablamento se divide en arquitrabe liso, friso con triglifos -que responden a las cabezas de las vigas. Retomando el entablamento figura con cornisa sobresaliente. El carácter sobrio de este orden motivo que los tratadistas del Renacimiento lo consideraran adecuado para las construcciones de lugares vinculados con dioses o santos varones y fuertes.
Jónico. Es originario de Asia Menor. Su carácter es mas ornamental, así como la esbeltez de sus proporciones, motivaran su relación con las divinidades femeninas. La columna aparece con basa y el capitel tiene dos volutas que encuadran el equino, el ábaco ahora es mas fino. El entablamento presenta un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales, llamadas platabandas, el friso corrido y la cornisa también sobresaliente.
Corintio. Se incorpora a la arquitectura griega en el siglo V a.C. y se caracteriza por su capitel dividido en dos cuerpos, el inferior con una doble fila de hojas de acanto enroscadas en el centro y en los extremos y el superior con una ábaco curvo y fino. el entablamento sigue el modelo Jónico pero con un carácter mas ornamental. Derivado del Corintio nace, en pleno periodo helenistico, el orden compuesto que toma las hojas de acanto de este ultimo y las volutas del jónico. Sera muy utilizado en la cultura Romana.
El edificio por excelencia del arte griego es el templo. Se levanta sobre unas gradas o Krepis y según sus características recibe diferentes denominaciones, podemos destacar las siguientes:
* Según su forma en planta. Por lo general el templo griego presenta una disposición rectangular pero en ocasiones excepcionales adopta una planta circular en cuyo caso se denomina tholos.
*Según las partes de su planta podemos distinguir templos de dos partes o tres.
-Dos partes. En el primer caso está compuesto de un pronaos (o pórtico) u una naos (o cella) como lugar principal donde se ubica la estatua del dios.
-Tres partes. Añaden a la anteriormente citadas del opistodomos, nave o espacio que se sitúa en el lado opuesto al pronaos y que carece de comunicación con la cella.
*Según la distribución de las columnas en sus frentes:
-In antis. Cuando los muros de la naos o cella avanzan hacia el frente.
-Próstilo. Cuando tiene columnas en la fachada principal.
-Anfipróstilo. Cuando tiene columnas en la pronaos y en el opistodomos.
-Períptero. Rodeado de columnas en sus cuatro lados.
-Díptero. Semejante al periptero pero con una doble fila de columnas.
-Pseudo períptero. Con columnas adosadas en los laterales.
*Según el numero de columnas en su fachada: tetrástilo (cuatro), exástilo (seis), octástilo (ocho) y decástilo (diez).
Evolución cronológica y principales ejemplos
En el periodo Arcaico (1000-500 a.C.)
La arquitectura se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios como los de Olimpia (templo de Zeus), Delfos o Atenas, dentro de la Península Helénica, y en el Magna Grecia (Sicilia), donde los más característicos son los de Selinonte y Paestum.
En el clasicismo (siglo V)
Lo más significativo es la construcción de la Acrópolis de Atenas. La acrópolis (ciudad alta) estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y lugar de culto.
La entrada de la Acrópolis ateniense se realiza por una puerta monumental conocida como los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea realizada por Fidias se encontraba originalmente en el centro del recinto. A la derecha de donde se alzaba esa escultura se encuentra el Partenón. A la izquierda y al final se sitúa el Erecteion, que presenta una tribuna sostenida por seis cariátides. También se encuentran los restos de un teatro al aire libre llamado Teatro de Dionisios donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes o Esquilo.
El Helenismo (desde el siglo IV hasta la conquista romana)
El arte griego va a fragmentarse en este momento en multitud de escuelas y focos, cada uno de ellas con características propias que rompen definitivamente con la unidad que habia caracterizado a las manifestaciones artísticas del Clasicismo. Aquí se encuentra la Linterna de Lisícrates, el Teatro de Epidauro, los Planes Urbanisticos de Hipodamos de Mileto y el Mausoleo de Hilacarnaso.
La escultura griega
En la escultura griega se otorga absoluta primacía a la plasmación del cuerpo humano frente a la plástica egipcia en la que solo los dioses y el faraón eran considerados elementos dignos de representación. El hombre se esculpe en toda la plenitud de su belleza física y de su anatomía. Para poder conseguir una representación perfecta del individuo eran necesarias varias premisas:
*El dominio del material tanto el mármol, el más frecuente, como del bronce a la cera perdida, procedimiento en el cual sobresaldrían Mrón y Policleto.
*El aprendizaje en diferentes técnicas tales como el bulto redondo o el relieve destinado a la decoración de los templos (Fidias).
*La aplicación de las leyes de la proporción a través del canon, el modulo puede ser la cabeza y el ritmo proporcional de las medidas viene marcado por los huesos del dedo meñique. Este canon es variable tendiendo a una mayor esbeltez en el helenismo.
*La belleza ideal que viene plasmada en el llamado perfil clásico, según el cual los arcos superciliares se unen de forma armónica sin permitir que ningún elemento sobresalga en exceso del rostro. De ahí que la nariz y el mentón sean redondeados y escasamente sobresalientes.
*Las constantes: la representación del cuerpo masculino desnudo y del femenino muy vestido hasta la época de Praxísteles en la cual se generalizará la representación de las venus desnudas que pasarán al mundo romano.
*La contención expresiva y el idealismo en la expresión de los rostros que nunca denotan sentimientos extremos. Solo por la actitud, el movimiento o la mirada el escultor griego expresa el mundo del espíritu. Sin embargo, será a partir de la obra de Scopas y de los ejemplos del mundo helenístico como el Laocoonte cuando los escultores griegos introduzcan en el plástica el dolor, el pathos, y la expresividad exagerada.
Evolución cronológica y principales ejemplos
Periodo Arcaico
Predominan las figuras hieráticas, con un esquema de composición muy rígido y con los brazos pegados al cuerpo, la anatomía es muy esquematizada, los cabellos largos y rizados, los ojos almendrados, la sonrisa arcaica y el escaso interés que muestran por el detalle en el tratamiento de las vestiduras. Las imágenes más características son:
*Los Kuroi. Estatuas de atletas masculinos de pie, con una pierna avanzada para sugerir el movimiento y que generalmente aparecen desnudos.
* Las Koré. Son estatuas femeninas siempre vestidas, bien con el peplos dóricos, más rectilíneo o bien el jitón jónico, con más pliegues. Suelen sujetarse el vestido con una mano y portar en la otra un vaso de ofrendas o un fruto, por lo cual durante un tiempo fueron identificadas como sacerdotisas de fertilidad.
*Las esculturas de los templos de Delfos y de Zeus en Olimpia, así como los relieves del Trono Ludovisi -en el cual se representa el nacimiento de Venús-. El auriga de Delfos y el Poseidón de Histea denotan ya la evolución hacia el Clasicismo.
El Periodo Clásico
Amediados del siglo V, en la época de Pericles, se desarrolla el Clasicismo griego que se va a concretar en tres etapas a través de las cuales se va logrando el dominio de la técnica escultórica y de la representación de la anatomía.
*El primer Clasicismo o Periodo Severo, representado por la obra de Mirón y Policleto.
*El Gran Clasicismo representado por Fidias.
*El Posclasicismo en el cual se encuadra la obra de Praxíteles, Scopas y Lisipo.
Periodo Severo
Mirón era broncista pero su obra nos ha llegado a través de copias romanas en mármol. Su objetivo era lograr la plasmación del cuerpo humano en movimiento, en la tensión previa de la acción. El mejor ejemplo es el Discóbolo.
Policleto. por su parte, es también un excelente broncista y un teórico de la escultura. En su obra encontramos por primera vez el concepto de belleza entendida como la armonía de las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo.
Gran Clasicismo Pleno
Representado a la perfección por la figura de Fidias. Escultor, pintor y arquitecto, además de director de las obras de la restauración de la Acrópolis de Atenas, supo expresar plásticamente los ideales del pensamiento y de la obra de su gran mecenas: Pericles. Entre su gran producción escultórica destacan las imágenes de Atenea en sus distintas advocaciones y especialmente la decoración del Partenón: los frontones (con los temas del nacimiento de Atenea y la lucha entre Atenea y Poseidón), las metopas (en los cuales destaca la lucha entre centauros y lapitas) y el friso de Panateneas.
Posclasicismo
Los escultores van a romper con la serenidad característica de Fidias y tenderán a otros aspectos de la representación de la figura: el sentimiento trágico (Scopas), la sensualidad del cuerpo femenino desnudo (Praxíteles) o la búsqueda de un canon de proporciones más estilizado y con mayor conexión con el mundo real.
*Scopas exalta la angustia y el tormento interior de los personajes a los que reprsenta y para conseguirlo, utiliza una serie de recursos que se repetirán en los años siguientes, sobre todo en las escuelas del helenismo: bocas entreabiertas, ojos hundidos y cuerpos contorsionados que se mueven en espiral.
*Praxíteles es considerado el escultor de la belleza sensual, de suaves formas redondeadas que se acentúan al apoyar el cuerpo sobre una pierna: curva prexitelina. También se le debe la utilización de los paños mojados de Fideas y lo convertirá en los temas fundamentales del helenismo.
Helenismo
La muerte de Alejandro provocó una fragmentación en la unidad estilística del mundo griego. De esta manera, podemos ver que durante el helenismo se van a seguir realizando esculturas que siguen finalmente los principios del clasicismo sobre todo las representaciones de cuerpos femeninos desnudos como otras que combinan diferentes estilos y técnicas. Destaca especialmente la profusión de grandes grupos escultóricos, que sustituyen a la figura aisladas y que exaltan el carácter trágico, los movimientos violentos, las actitudes forzadas y los cuerpos contorsionados y retorcidos. Este eclectismo se va a manifestar en una serie de escuelas:
*Escuela de Pérgamo.
*Escuela de Rodas.
*Los neoáticos.
Arlette Alejandro
* Según su forma en planta. Por lo general el templo griego presenta una disposición rectangular pero en ocasiones excepcionales adopta una planta circular en cuyo caso se denomina tholos.
*Según las partes de su planta podemos distinguir templos de dos partes o tres.
-Dos partes. En el primer caso está compuesto de un pronaos (o pórtico) u una naos (o cella) como lugar principal donde se ubica la estatua del dios.
-Tres partes. Añaden a la anteriormente citadas del opistodomos, nave o espacio que se sitúa en el lado opuesto al pronaos y que carece de comunicación con la cella.
*Según la distribución de las columnas en sus frentes:
-In antis. Cuando los muros de la naos o cella avanzan hacia el frente.
-Próstilo. Cuando tiene columnas en la fachada principal.
-Anfipróstilo. Cuando tiene columnas en la pronaos y en el opistodomos.
-Períptero. Rodeado de columnas en sus cuatro lados.
-Díptero. Semejante al periptero pero con una doble fila de columnas.
-Pseudo períptero. Con columnas adosadas en los laterales.
*Según el numero de columnas en su fachada: tetrástilo (cuatro), exástilo (seis), octástilo (ocho) y decástilo (diez).
Evolución cronológica y principales ejemplos
En el periodo Arcaico (1000-500 a.C.)
La arquitectura se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios como los de Olimpia (templo de Zeus), Delfos o Atenas, dentro de la Península Helénica, y en el Magna Grecia (Sicilia), donde los más característicos son los de Selinonte y Paestum.
En el clasicismo (siglo V)
Lo más significativo es la construcción de la Acrópolis de Atenas. La acrópolis (ciudad alta) estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y lugar de culto.
El Helenismo (desde el siglo IV hasta la conquista romana)
El arte griego va a fragmentarse en este momento en multitud de escuelas y focos, cada uno de ellas con características propias que rompen definitivamente con la unidad que habia caracterizado a las manifestaciones artísticas del Clasicismo. Aquí se encuentra la Linterna de Lisícrates, el Teatro de Epidauro, los Planes Urbanisticos de Hipodamos de Mileto y el Mausoleo de Hilacarnaso.
La escultura griega
En la escultura griega se otorga absoluta primacía a la plasmación del cuerpo humano frente a la plástica egipcia en la que solo los dioses y el faraón eran considerados elementos dignos de representación. El hombre se esculpe en toda la plenitud de su belleza física y de su anatomía. Para poder conseguir una representación perfecta del individuo eran necesarias varias premisas:
*El dominio del material tanto el mármol, el más frecuente, como del bronce a la cera perdida, procedimiento en el cual sobresaldrían Mrón y Policleto.
*El aprendizaje en diferentes técnicas tales como el bulto redondo o el relieve destinado a la decoración de los templos (Fidias).
*La aplicación de las leyes de la proporción a través del canon, el modulo puede ser la cabeza y el ritmo proporcional de las medidas viene marcado por los huesos del dedo meñique. Este canon es variable tendiendo a una mayor esbeltez en el helenismo.
*La belleza ideal que viene plasmada en el llamado perfil clásico, según el cual los arcos superciliares se unen de forma armónica sin permitir que ningún elemento sobresalga en exceso del rostro. De ahí que la nariz y el mentón sean redondeados y escasamente sobresalientes.
*Las constantes: la representación del cuerpo masculino desnudo y del femenino muy vestido hasta la época de Praxísteles en la cual se generalizará la representación de las venus desnudas que pasarán al mundo romano.
*La contención expresiva y el idealismo en la expresión de los rostros que nunca denotan sentimientos extremos. Solo por la actitud, el movimiento o la mirada el escultor griego expresa el mundo del espíritu. Sin embargo, será a partir de la obra de Scopas y de los ejemplos del mundo helenístico como el Laocoonte cuando los escultores griegos introduzcan en el plástica el dolor, el pathos, y la expresividad exagerada.
Evolución cronológica y principales ejemplos
Periodo Arcaico
Predominan las figuras hieráticas, con un esquema de composición muy rígido y con los brazos pegados al cuerpo, la anatomía es muy esquematizada, los cabellos largos y rizados, los ojos almendrados, la sonrisa arcaica y el escaso interés que muestran por el detalle en el tratamiento de las vestiduras. Las imágenes más características son:
*Los Kuroi. Estatuas de atletas masculinos de pie, con una pierna avanzada para sugerir el movimiento y que generalmente aparecen desnudos.
* Las Koré. Son estatuas femeninas siempre vestidas, bien con el peplos dóricos, más rectilíneo o bien el jitón jónico, con más pliegues. Suelen sujetarse el vestido con una mano y portar en la otra un vaso de ofrendas o un fruto, por lo cual durante un tiempo fueron identificadas como sacerdotisas de fertilidad.
*Las esculturas de los templos de Delfos y de Zeus en Olimpia, así como los relieves del Trono Ludovisi -en el cual se representa el nacimiento de Venús-. El auriga de Delfos y el Poseidón de Histea denotan ya la evolución hacia el Clasicismo.
El Periodo Clásico
Amediados del siglo V, en la época de Pericles, se desarrolla el Clasicismo griego que se va a concretar en tres etapas a través de las cuales se va logrando el dominio de la técnica escultórica y de la representación de la anatomía.
*El primer Clasicismo o Periodo Severo, representado por la obra de Mirón y Policleto.
*El Gran Clasicismo representado por Fidias.
*El Posclasicismo en el cual se encuadra la obra de Praxíteles, Scopas y Lisipo.
Periodo Severo
Mirón era broncista pero su obra nos ha llegado a través de copias romanas en mármol. Su objetivo era lograr la plasmación del cuerpo humano en movimiento, en la tensión previa de la acción. El mejor ejemplo es el Discóbolo.
Policleto. por su parte, es también un excelente broncista y un teórico de la escultura. En su obra encontramos por primera vez el concepto de belleza entendida como la armonía de las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo.
Gran Clasicismo Pleno
Representado a la perfección por la figura de Fidias. Escultor, pintor y arquitecto, además de director de las obras de la restauración de la Acrópolis de Atenas, supo expresar plásticamente los ideales del pensamiento y de la obra de su gran mecenas: Pericles. Entre su gran producción escultórica destacan las imágenes de Atenea en sus distintas advocaciones y especialmente la decoración del Partenón: los frontones (con los temas del nacimiento de Atenea y la lucha entre Atenea y Poseidón), las metopas (en los cuales destaca la lucha entre centauros y lapitas) y el friso de Panateneas.
Posclasicismo
Los escultores van a romper con la serenidad característica de Fidias y tenderán a otros aspectos de la representación de la figura: el sentimiento trágico (Scopas), la sensualidad del cuerpo femenino desnudo (Praxíteles) o la búsqueda de un canon de proporciones más estilizado y con mayor conexión con el mundo real.
*Scopas exalta la angustia y el tormento interior de los personajes a los que reprsenta y para conseguirlo, utiliza una serie de recursos que se repetirán en los años siguientes, sobre todo en las escuelas del helenismo: bocas entreabiertas, ojos hundidos y cuerpos contorsionados que se mueven en espiral.
*Praxíteles es considerado el escultor de la belleza sensual, de suaves formas redondeadas que se acentúan al apoyar el cuerpo sobre una pierna: curva prexitelina. También se le debe la utilización de los paños mojados de Fideas y lo convertirá en los temas fundamentales del helenismo.
Helenismo
La muerte de Alejandro provocó una fragmentación en la unidad estilística del mundo griego. De esta manera, podemos ver que durante el helenismo se van a seguir realizando esculturas que siguen finalmente los principios del clasicismo sobre todo las representaciones de cuerpos femeninos desnudos como otras que combinan diferentes estilos y técnicas. Destaca especialmente la profusión de grandes grupos escultóricos, que sustituyen a la figura aisladas y que exaltan el carácter trágico, los movimientos violentos, las actitudes forzadas y los cuerpos contorsionados y retorcidos. Este eclectismo se va a manifestar en una serie de escuelas:
*Escuela de Pérgamo.
*Escuela de Rodas.
*Los neoáticos.
Arlette Alejandro
No hay comentarios:
Publicar un comentario